Trabajar la paz

La paz negativa y la paz positiva son dos conceptos fundamentales para entender cómo se logra y se mantiene la paz en una sociedad.

Según Johan Galtung, uno de los principales teóricos de la paz, la paz negativa se refiere a la ausencia de conflicto o violencia, mientras que la paz positiva se refiere a la creación de un ambiente de justicia y equidad en el que las necesidades de todos los individuos y grupos son satisfechas.

La paz negativa se logra a través de la represión y la supresión de la violencia. Por ejemplo, un gobierno puede mantener la paz negativa mediante la represión de protestas o mediante la creación de un sistema de seguridad fuerte. Sin embargo, estas medidas no abordan las causas subyacentes del conflicto y, por lo tanto, no garantizan una paz duradera.

Por otro lado, la paz positiva se logra a través de la transformación de las estructuras sociales y económicas que causan la violencia. Según Galtung, es necesario adoptar un enfoque de diálogo y resolución de conflictos, en el que se busque entender y abordar las causas subyacentes del conflicto. Además, es importante promover la transición hacia una economía más justa y sostenible, que permita el comercio equitativo y el acceso a los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de todos.

Sin embargo, es importante señalar que ciertas acciones como las prohibiciones comerciales y el aislamiento político pueden tener consecuencias negativas en la consecución de la paz positiva. Estas medidas pueden aumentar las tensiones económicas y políticas en un país, lo que puede conducir a un aumento de la violencia y la inestabilidad. Además, estas medidas pueden socavar los esfuerzos para lograr la paz positiva, ya que pueden dificultar el acceso a los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de todos los individuos y grupos.

Thomas Hobbes, en su obra «Leviatán», describe el estado de violencia que surge cuando las personas se ven obligadas a vivir en un estado de naturaleza, donde no hay reglas ni autoridad que los proteja. En este contexto, el aislamiento comercial y político puede conducir a una situación de estado de violencia, donde las personas se ven obligadas a competir por los recursos y se ven obligadas a recurrir a la violencia para resolver sus conflictos.

El informe Brahimi, elaborado por la ONU en el año 2000, también destaca la importancia de adoptar un enfoque integral para lograr la paz. El informe señala que es esencial abordar tanto las causas políticas como las económicas y sociales de los conflictos, y promover la participación de la sociedad civil en la resolución de conflictos.

En conclusión, la paz negativa y la paz positiva son conceptos fundamentales para entender cómo se logra y se mantiene la paz en una sociedad. Es esencial adoptar un enfoque integral que aborde ambos aspectos, y evitar medidas restrictivas como el aislamiento comercial y político, ya que estas pueden socavar los esfuerzos para lograr una paz duradera y sostenible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.