Etiqueta: Ley sinde

  • STOP CENSURA

    stop-sopa STOP CENSURAComo podres ver en la parte superior derecha me he unido a la campaña contra la censura con la cinta negra de “STOP CENSORSHIP” que promueven leyes o reglamentos como pueden ser “ACTA”, “SOPA”, “PIPA” o la “Ley Sinde”.
     
    El problema de este tipo de leyes o reglamentos no es solo que cierren servidores o paginas de almacenamiento, ya por si solo bastante cuestionable este punto, pues volvemos a donde nos encontrábamos con el Canon digital por lo cual se supone que todos los usuarios al adquirir un soporte informático  van a grabar algo que se han descargados con derechos de autor, en el caso de estas leyes se supone que subiríamos a internet cosas con derechos de autor que la gente tendría que pagar por tenerlos. Pero ¿que pasa con lo usuarios que no compartían nada protegido con derechos de autor o que lo usaban a modo de disco duro externo para tener siempre acceso a sus archivos? ¿Y que pasara con la gente que había pagado por tener cuenta Premium? ¿Les restituirá el dinero el gobierno americano? Se presume que cometían algún delito. Presunción de inocencia dicen que había en el estado de derecho ¿Les suena?
     
    El Problema de este reglamento es que además de dejar en papel mojado la presunción de inocencia, deja también la de privacidad, pudiendo mirar que tienes o dejas de tener sin la pertinente orden  judicial pues se presupone que vas a cometer un delito. No tendrás derecho a la intimada a enviar algo sin que otros lo vean a compartir nada por si alguna parte tiene derechos de autor.
     
    Esto no es más que la continuación de un procedimiento empezado hace años en los Estado Unidos, que queda patente con el “Acta Patriotica” por lo cual con solo acusarte de terrorismo se anulan todos los derechos que puedas tener ya sea como ciudadano Americano o cualquier otra nacionalidad. Solo que esta vez no se trata de la lucha contra el terror, que bien podría tratarse de pesadillas nocturnas tal y como lo cuentan algunos del TDT Party, sino la lucha de un modelo de mercado obsoleto, el de la industria del conocimiento y de arte, caduco ante las facilidades que da internet que se niega a modernizarse y a perder un solo céntimo perjudicando con ello ya no solo a los propios consumidores finales sino también a los propios artistas o científicos, que ya tampoco podrán compartir apenas parte de su trabajo (si es que ahora lo podían compartir) al estar mucho más restringido aquello que se crea o descubre por las patentes y los derechos de autor.
     
    Para terminar les dejo uno de los muchos videos que explican una de estas leyes.

     

    Click here to display content from YouTube.
    Más información en la política de privacidad de YouTube.

  • La Ley de Economía Sostenible y el peligro para la libertad en Internet

    La Ley de Economía Sostenible y el peligro para la libertad en Internet

    Hola un día más en esta aventura que he empezado, el tema sobre el que quiero hablar hoy es la Ley de Economía Sostenible, también conocida como Ley Sinde. Aprobada en el consejo de ministros que tuvo lugar ayer, viernes 10 de marzo de 2010 en Sevilla.

    Aunque se nos ha presentado la Ley de Economía Sostenible, como una iniciativa ambiciosa para impulsar el desarrollo económico, en estos tiempos de crisis económica que vivimos. La realdad es que oculta apartados que pueden sacrificar libertades y garantías judiciales, en favor de los beneficios de un pequeño grupo.

    Bajo el pretexto de combatir la piratería, la ley se salta los principios de libertades y la neutralidad de la red, da a una comisión formada por empresas de derechos poderes excesivos para intervenir webs y programas de intercambio. Esta medida es una clara injerencia en el poder judicial, viola las garantías de derechos a la información y a la difusión que solo deben poder limitarse con sentencia judicial.

    La comisión que podrá cerrar webs estará formada por las empresas que ostentan derechos de autor e incluso revisar las comunicaciones. Esta comisión será juez y parte, abre la puerta a una censura indiscriminada en Internet y a la vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la intimidad, la libertad de expresión y el acceso a la información

    Esta ley establece una jerarquía de derechos en la que el derecho de propiedad intelectual se coloca por encima de otros derechos fundamentales. Es una visión simplista del derecho, ignora la complejidad de las relaciones entre los distintos derechos y los desafíos que plantea la era digital.

    Las posibles consecuencias de esta ley pueden ser diversas y preocupantes. Por un lado, limita la libertad de expresión y el acceso a la cultura, al dificultar el acceso a contenidos que no se encuentran fácilmente en los canales comerciales. Por otro lado, fomenta la inseguridad jurídica y la autocensura, al crear un ambiente de incertidumbre para los creadores de contenidos y los usuarios de Internet.

    Frente a esta postura de perseguir a los usuarios y a los intermediarios, en base a los intereses de la SGAE y similares, habría que promover la creación de contenido legal y facilitar el acceso a la cultura a través de medios legítimos. El acceso a la cultura, las libertados y los derechos, la posibilidad de crear cosas nuevas; no puede estar limitada por la avaricia sin fin de unos pocos.

     

Aviso sobre Cookies en WordPress por Real Cookie Banner